MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO. (CAPITULO II.2)
AFIRMACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO COMO CIENCIA
La Criminología ha existido desde
que surgió el interés por el antisocial y por conocer las causas que lo
llevaron a cometer cierta conducta contraria a la tranquilidad de la sociedad.
Si para que la Criminología sea considerada como ciencia debe pasar por el
método científico, pues ya lo hizo, la Criminología, observa, describe, plantea
preguntas, las explica y concluye, si además es necesario que compruebe cómo
obtiene sus respuestas, la Criminología está en posición de hacerlo y de
sistematizar su conocimiento.
El carácter científico de la
Criminología ha sido muy discutido, hay quienes la consideramos una súper
ciencia y otros que la consideran como inexistente. Aquí no se entrará en el
debate que si la Criminología es o no científica, esto ya ha sido tratado,
comprobado y escrito por importantes estudiosos, o que como dice MARCO ANTONIO
LEIJA: “escritas por investigadores
criminológicos de reconocida solvencia intelectual”, y que tienen peso en sus
estudios y en sus soluciones; por citar algunos, tenemos principalmente a uno
de los más reconocidos (más no el único) iniciadores de la Criminología en México,
el Dr. QUIROZ CUARÓN, al Dr. RODRÍGUEZ MANZANERA, a LÓPEZ REY Y ARROJO, al Dr.
MÁRQUEZ PIÑERO, al Dr. ORELLANA WIARCO, al Dr. RAÚL ZAFFARONI, entre
muchos otros más, quienes han ocupado varias páginas de sus libros en los que
se muestra autonomía científica a la Criminología.
La Criminología del
Desarrollo como ciencia, en base al esquema que proponen MARIO BUNGE y
RODRÍGUEZ MANZANERA, y con la debida revisión, queda de la siguiente manera:
1. La Criminología del Desarrollo es real;
2. La Criminología del Desarrollo se
extiende de los hechos;
3. La Criminología del Desarrollo es abierta;
4. La
Criminología del Desarrollo es ordenada;
5. La investigación criminológica es
metódica;
6. La investigación criminológica es especializada;
7. La
Criminología del Desarrollo es explicativa;
8. La Criminología del Desarrollo
es revisable;
9. La Criminología del Desarrollo es clara y precisa;
10. La
Criminología del Desarrollo es sistematizada;
11. La Criminología del
Desarrollo es útil;
12. La Criminología del Desarrollo es comunicable;
13. La
Criminología del Desarrollo es universal;
14. La Criminología del Desarrollo es
reglamentaria;
y 15. El Criminología del Desarrollo es predictiva.
A
continuación se explica cada una de las características de la Criminología como
ciencia:
1. La Criminología del Desarrollo es real: es real en cuanto que parte
de los hechos antisociales y criminales, y siempre vuelve a ellos para
descubrir nuevos acontecimientos;
2. La Criminología del Desarrollo se extiende
de los hechos: analiza los hechos, elimina algunos, otros los acepta y los
explica. Debe describir los hechos, compararlos y así elaborar teorías. Aquí
comprende el porqué de las conductas antisociales; que, aunque no sean
consideradas como delitos, igualmente afectan de cierta manera a la sociedad y
dichas tendrán que ser descritas para luego intentar resolverlas;
3. La
Criminología del Desarrollo es abierta: no se limita el conocimiento,
clasifica, estudia, rechaza, acepta y corrige teorías. A diferencia de otras
ciencias que se cierran, la Criminología es de métodos múltiples, todo
conocimiento que le aporte algún modelo de solución, lo tomará para alimentarse
de tal juicio. Por ejemplo, el Derecho poco acepta el estudio del criminal, lo
que importa es castigar por el delito cometido y no se extiende a saber las
causas. La Psicología Conductual y el Psicoanálisis están peleados en cuanto a
que uno parte de los hechos observables y el otro mira lo inconsciente, lo
oculto en el ser humano; por el contrario, la Criminología no se cierra sino
que se abre camino y acepta todo lo que le sea útil para entender la integridad
de la personalidad antisocial. Además, es el conocimiento criminológico es
abierto para quienes quieran acceder a él, contrario a otras disciplinas que no
permiten su acceso a otros científicos; por ejemplo, el Psicólogo cierra la puerta al Criminólogo al
momento de éste busca especializarse en Psicología; el Psiquiatra hace lo
mismo, el jurista también; por el contrario, la Criminología acepta a
cualquiera de éstos; es decir, casi cualquier profesionista que quiera
especializarse en el campo de la Criminología es aceptado, asunto que en
ocasiones mancha a la Criminología, pues, resulta que un Jurista o un Psicólogo
hace Criminología y Criminalística sin saber en realidad lo que hace; y por el
contrario, el Criminólogo no puede hacer Psicología y jus, por lo cerradas que
son éstas otras disciplinas;
4. La Criminología del Desarrollo es ordenada: en
la investigación criminológica se estudian diferentes problemas e intenta
descubrir todos los elementos que lo componen, uno a uno, y a su vez la
relación que tienen entre sí para poder formar parte de un problema, pero
aunque el conocimiento sea variado y múltiple, al final, las conclusiones deben
ser ordenadas;
5. La investigación criminológica es metódica: los estudios
realizados por la Criminología utilizan métodos compuestos por varias técnicas.
De esto depende el éxito del estudio, de la variedad, pues cada fenómeno
requiere ciertos pasos para su estudio, la criminalidad no puede ser estudiada
por medio del método clínico sino que requiere de una técnica estadística y
viceversa;
6. La investigación criminológica es especializada: la Criminología
se especializa en el objeto o en el sujeto de estudio, se interesa por
describirlo. Crimen, criminal y criminalidad así como víctima son estudiados y
descritos, entre más se les estudie, más se alimenta la Criminología, siempre
habrá algo nuevo que descubrir;
7. La Criminología del Desarrollo es
explicativa: porque describe, clasifica y explica los hechos en base a leyes
previamente establecidas y si no, las crea. Por eso la importancia de la
especialización, para que el Criminólogo desarrolle sus propias teorías;
8. La
Criminología del Desarrollo es revisable: se debe comprobar por medio de la
observación y la experimentación. De aquí que se utiliza el método científico
con su pasos: observar, describir, respuestas tentativas, experimentar y
formulación de teorías;
9. La Criminología del Desarrollo es clara y precisa:
los objetos de estudio pueden ser muy variados, pero la explicación es clara y
precisa. Esto se obtiene de la siguiente manera: a) Distingue cuáles son los
problemas; b) La ciencia parte de nociones, las purifica y las trasforma; y c)
La Criminología define sus conceptos.
10. La Criminología del Desarrollo es
sistematizada: los conocimientos criminológicos adquiridos son nuevamente
estudiados y ordenados lógicamente. Las nociones acerca de nuestro medio
natural y social, o acerca de lo mental, no son finales sino que están en
constante movimiento, siempre surgirán nuevas informaciones las cuales se deben
registrar con orden;
11. La Criminología del Desarrollo es útil: la
Criminología al igual que cualquier otra ciencia busca la verdad, la
Criminología da herramientas para el bien, la aplicación de los conocimientos
criminológicos es responsabilidad de los Criminólogos. La Criminología
proporciona herramientas para conocer la verdad mental (Criminología) y la
verdad material (Criminalística). De este cúmulo de conocimientos, se debe
basar el legislador para la creación de leyes y políticas públicas;
12. La
Criminología del Desarrollo es comunicable: la Criminología se da a conocer,
los conocimientos criminológicos no son privados sino que están al alcance de
todos. Lo que hace posible su publicación es la claridad y precisión con que
los problemas criminológicos se describen;
13. La Criminología del Desarrollo
es universal: porque coloca los hechos en modelos generales o reglas
criminológicas. A todo este cuerpo de nociones se les llamará como la “Ciencia
de la Criminología”;
14. La Criminología del Desarrollo es reglamentaria: se
refiere a que todo hecho es clasificado en base a reglas científicas; y
15. La
Criminología del Desarrollo es predictiva: porque puede decir cómo pudieron
haber sido los hechos en el pasado conociendo su desarrollo y también puede
adelantarse a ellos; es decir, describirlos a futuro para lograr la prevención.
Al conocer la conducta pasada se podrá predecir el comportamiento futuro, esto
no implica que los resultados siempre serán exactos ya que puede variar de
tiempo en tiempo o en situación, hay que tener en cuenta la variedad y la
dinámica de los hechos.
TIPOS DE DESARROLLO
Para introducirnos un poco en
lo que serán estudios posteriores, hay que conocer la generalidad de dichos
estudios sobre el desarrollo, ya entendido lo qué es la Criminología del
Desarrollo y de conocer algunos precursores de ésta, se puede tener ahora más
claro cuál será le enfoque de este libro. Para lo anterior, es necesario
también conocer los tipos de desarrollo que se van a estudiar más adelante.
Nuevamente HERNÁNDEZ, NIÑO, RUBIO y SÁENZ nos señalan aspectos importantes y
apuntan que: “son varias las áreas del desarrollo humano que se estudian para
construir una imagen más integral de la persona y esto es fundamental,
puesto que nos da la gran diversidad de los elementos que inciden en el
desarrollo del individuo y cómo afectan sus posibilidades de aprendizaje y
desarrollo . La mayoría de los autores coinciden en que existen cuatro
aspectos en el estudio del desarrollo humano:
1. El desarrollo físico. Se
refiere a los cambios en el cuerpo y en las destrezas motoras y ejercen una
influencia importante la personalidad;
2. El desarrollo intelectual o
cognitivo. Estudia la transición de los procesos mentales que van de la
inteligencia reducida en los primeros años de vida, a la inteligencia más
compleja, abstracta y lógica que el sujeto adquiere en la medida que crece y se
relaciona;
3. El desarrollo personal o emocional. Se refiere al desarrollo de
la personalidad individual a lo largo de su proceso evolutivo; y
4. El
desarrollo social. Se refiere a las interacciones entre los individuos, y su
comportamiento colectivo a determinada edad”.
En el desarrollo total de una
persona, estos tipos de desarrollo interactúan y dan diversos resultados
positivos y negativos. Cuando el desarrollo es negativo, los individuos quedan
fijados en algún momento del desarrollo. Para entender mejor la interacción de
éstos, en el siguiente tema se muestra de manera general el desarrollo de las
personas.
EL DESARROLLO EN GENERAL
Es necesario tener una noción básica
de las metas que se buscan en cada etapa del desarrollo junto con sus
dificultades, para determinar los problemas que se presentarán después. Los
temas siguientes son una introducción de lo que afecta el comportamiento
humano. A continuación se muestran algunos patrones comunes del desarrollo que
señala la Dra. DENNIS COON realizados por el psiquiatra interesado en la
personalidad adulta ROGER GOULD, pero adaptadas a nuestra cultura, en los
cuales es sencillo de comprender y profundizar si usamos la observación y la
introspección; es decir, analizar nuestras vidas y las de otros en esas edades.
No se incluye la infancia, sólo de la adolescencia en adelante, pero este tema
será ampliado en los capítulos siguientes:
• Entre las edades de 16 y 18 años,
se da el escape al dominio de los padres y otras autoridades. Los esfuerzos
para lograrlo causan una ansiedad considerable acerca del futuro y conflictos
relacionados con la continuación de la dependencia de los padres;
• Entre las
edades de los 18 y los 22 años, se da un distanciamiento o separación de la
familia. La mayoría de las personas nos alejamos de la casa a esa edad por la
construcción de nuevos grupos como amistades, noviazgo, escuela, trabajo, etc.;
• Entre las edades de 22 y 28 años, se da la formación de una vida
independiente de la familia y se crea una vida propia. Es por cultura que las
personas se separen de sus familias de origen y hacer una familia nueva. Las
parejas casadas que pertenecen a este grupo de edad tienden a asignar un valor
a la unión;
• Entre las edades de 29 y 34 años, se da la búsqueda de ciertos
objetivos. La persona busca activamente un estilo de vida que dé significado a
la segunda mitad de la vida. Los matrimonios son particularmente vulnerables
durante esta época de insatisfacción. Las relaciones fuera del matrimonio y los
divorcios son síntomas comunes;
• Entre
las edades de 35 y 43 años se da alguna crisis de vida. Se intensifican los
intentos por tener éxito en una carrera o por lograr los objetivos en la vida.
El interés en las generaciones futuras, en la forma de crianza, enseñanza o
servicio a los demás, ayuda a aliviar muchas de las ansiedades de esta etapa. Es
común ver que los adultos trabajan para sus hijos;
• Entre las edades de 43 y
50 años se da la obtención de la estabilidad cuando se está cerca de cumplir 50
años. El sentimiento predominante es que la vida está establecida y que se
puede vivir con las decisiones anteriores (en algunos casos, habrá quienes
continúen desubicados respecto qué hacer de sus vidas); y
• Por último, de los
50 en adelante ocurre una maduración considerable. El significado es compartir
las alegrías y las penas diarias. Hay menos preocupación por el encanto, la
riqueza, el logro y las metas abstractas. Muchas de las tensiones de las edades
anteriores dan paso a un deseo de saborear la vida y sus pequeños placeres.
Cabe aclarar que el estudio anterior no es forzoso que siga un orden exacto,
pero si se da un acercamiento a la realidad general, recordemos que la
Criminología del Desarrollo al igual que la Psicología y otras ciencias, no son
exactas sino probabilidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN NUESTRO DESARROLLO
El
recién nacido es empujado a la actividad por sus necesidades corporales:
necesidades de aire, alimentación, eliminación, temperatura cómoda y sobre
todo, sueño. Todas estas necesidades son raíces de lo que los Psicólogos
denominan motivación. Pero los motivos se hacen más complejos a medida que el
individuo crece, y los Criminólogos desarrollistas estudian cómo se adquieren,
lo fuertes que son y la forma en que las personas se alejan de ellos.
Algunos
individuos se adaptan a sus modelos culturales, pero otros se rebelan: algunos
individuos se conforman con hábitos de trabajo y tienen altos fines que
alcanzar, mientras que otros son más conformistas; algunos son competidores y
agresivos, otros autodestructivos. Podemos comprender gran parte de la conducta
humana mediante el conocimiento del curso de su desarrollo. Dos principios se
ponen de manifiesto al estudiar el desarrollo humano; uno es el crecimiento del
cuerpo y del sistema nervioso que siguen ciertos modelos de raíces biológicas,
lo cual se refleja en el concepto de maduración del organismo según unas
características dadas (heredadas). El otro es que el organismo maduro es
también producto del aprendizaje. En el ser humano, este aprendizaje es en
parte producto de la vida social, así como de su cultura; de aquí que, al
estudiar el desarrollo humano, estamos interesados en el proceso de
socialización, esto es, en las formas en que el niño sobreviene en persona
urbana.
HERENCIA, MEDIO Y APRENDIZAJE
Un tema básico en el desarrollo y
en el estudio de los factores causales de la criminalidad son la herencia, el
medio y el aprendizaje. Determinar la influencia de uno u otro en la conducta
de los seres humanos son preguntas constantes: cómo poder distinguir entre las
causas ambientales del comportamiento; es decir, la influencia de padres,
hermanos, familia, amigos, educación, alimentación y el resto de las
experiencias a las que se expone un sujeto, y las causas hereditarias basadas
en el conjunto genético de un individuo y que influyen en el crecimiento
durante la vida.
Así mismo, el aprendizaje por observación. ROBERT FELDMAN define adecuadamente para nuestro interés criminológico los conceptos de
ambiente y herencia, así señala que ambiente es: “la influencia sobre el
comportamiento que se da en el mundo que nos rodea, familia, amigos, escuela,
alimentación y muchos factores más”. Por otra parte, herencia es: “influencias
en el comportamiento transmitidas genéticamente de padres a hijos”.
Aun
cuando mucho se discute sobre el predominio de uno sobre el otro, la Criminología
está de acuerdo en que ambos, tanto la herencia como el medio, interactúan para
producir patrones específicos de desarrollo. No puede haber alguien que crezca
sin haber sido influido por el ambiente, como tampoco se desarrolla sin haber
sido influido por su herencia genética. A pesar de ello, el debate sobre la
influencia relativa de los dos factores continúa, con enfoques diferentes y
teorías del desarrollo que hacen hincapié en el ambiente o en la herencia en
mayor o menor grado.
Respecto al aprendizaje, éste es un proceso mediante el cual nuestras
experiencias producen cambios relativamente permanentes en nuestros sentimientos,
pensamientos y comportamientos.
La mayor parte de nuestras capacidades y
habilidades no se desarrollan simplemente como parte del gran plan de la
naturaleza; a menudo aprendemos a sentir, pensar y comportarnos en formas
nuevas a partir de nuestras observaciones e interacciones con padres y otras
personas importantes en nuestras vidas, así como acontecimientos que
experimentamos. El pensamiento y la resolución de problemas utilizan de lo que
hemos aprendido y; por lo tanto, proporcionan las ocasiones para un nuevo
aprendizaje.
Las relaciones entre el aprendizaje y el pensamiento, plantean
gran número de problemas a la investigación criminológica. Dentro de estos
estudios viene la ley de la imitación; por ejemplo, GABRIEL TARDE quien dice
que toda conducta es resultado de la imitación, y de la asociación diferencial
de SUTHERLAND quien opina que ésta consiste en asociarse a determinados grupos
que van de manera distinta a la generalidad aparentemente normal, entre otros.
Esto se relaciona con el aprendizaje que se forma de otras personas o grupos de
personas.
Muchos aspectos de la Criminología Conductista (que se mostrará más
adelante) se relacionan con las teorías de aprendizaje debido a que éste es
fundamental para el desarrollo; en contraste, otros enfoques recalcan la
influencia de las características psicológicas de la persona y su
funcionamiento sobre el desarrollo. Estas teorías destacan el papel de la
herencia y la maduración como responsables del cambio relativo al desarrollo.
En resumen, la Criminología asume una posición interaccionista en el debate
herencia-medioaprendizaje, sugiriendo que una combinación de predisposición
genética y de influencias ambientales es lo que produce el desarrollo.
EL
OLVIDO DE LA PSICOLOGÍA POR EL CRIMINAL Y EL PORQUÉ DE UNA CRIMINOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Después de ver todos estos elementos de la Criminología del
Desarrollo, viene a la ocasión justificar el porqué de esta Criminología, se ha
dejado entre ver que esta obra ha sido en gran parte basada en la Psicología y
sus diversas ramas, y en los próximos capítulos se verán nombres que son muy
familiares para los Psicólogos más no para los Criminólogos. Para KAGAN y
HAVEMANN36 la Psicología “es la ciencia que estudia y trata de explicar la
conducta observable y su relación con los procesos mentales que no se pueden
ver y que suceden dentro del organismo, así como los eventos externos en el
ambiente”.
A la rama de la Psicología General que se ocupa del criminal se le
denomina como Psicología Criminológica, ésta es llamada también como Psicología
Forense y “estudia las conductas individuales o colectivas de los sujetos
antisociales, busca las causas que han influido para que se lleve a cabo un
acto antisocial tipificado en la ley penal o no, además estudia la personalidad
antisocial en sus componentes y su relación con otros trastornos mentales”. Lo
anterior es lo que los Psicólogos especializados en el área criminal nos han
ofrecido; sin embargo, el concepto anterior se extiende de sus verdaderos
alcances, pues señala el español MIGUEL ÁNGEL SORIA VERDE que: “la relación
de la Criminología con la Psicología ha sido muy criticada, se ha tildado
incluso de irrelevante y marginal en sus conclusiones relativas a la puesta en
marcha de Políticas Sociales; es más, la Psicología Clínica ha sido criticada
por su colaboración con el sistema legal y su ausencia de análisis del proceso
global en que se halla sumergido el autor de un delito.
Otra de las grandes
críticas formuladas a la Psicología ha sido su aproximación de laboratorio al
estudio de la criminalidad; y en consecuencia; su relativo desprecio por los
aspectos ambientales del medio abierto, difícilmente reproducibles en una
situación experimental”. Por dicho motivo, la Criminología debe abrirse campo a
las áreas que la Psicología ha olvidado y que el Derecho Penal NO SABE ni
siquiera entender, por esto el porqué de una Criminología especializada, una
Criminología del Desarrollo; además, respecto a la crítica de la falta de
Políticas Públicas por parte de la Psicología y del Derecho Penal, la
Criminología es la apta para desarrollarlas; para ello, en esta obra se han
incluido al final de cada capítulo, elementos de Política Criminológica en base
a cada autor.
A pesar de lo anterior, el
criminólogo colombiano ALFONSO REYES ECHANDÍA38 opina que: “si bien no puede
compartirse la afirmación de que el delito se explica suficientemente dentro
del mundo de la psique, tampoco es posible desconocer que estas disciplinas han
enriquecido el conocimiento de la conducta humana desde el punto de vista
psicológico, aspecto que no es lógico desechar cuando se pretende llegar a una
explicación integral de la criminalidad”.